lunes, 3 de abril de 2017

PRÁCTICA 3: ANÁLISIS DE LA SOLUBILIDAD EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA.

INTRODUCCIÓN:

Título de la práctica: Análisis de la solubilidad en función de la temperatura.
Autor: Paula Pérez Morán
Fecha de realización de la práctica: 9/2/2017
Descripción general inicial de la práctica: Disolver en dos vasos de precipitados distintos, sal y clorato de potasio en agua para hallar la solubilidad de ambos solutos. 


RESUMEN TEÓRICO:

Esta práctica se hace para comprobar la solubilidad. Algo que es soluble, es algo que se puede disolver. El disolvente universal es el agua aunque puede haber más tipos de disolventes. En esta práctica una de las partes más importantes es ver cómo la temperatura afecta a las disoluciones (mezclas homogéneas), cuanto más alta es la temperatura del disolvente, más facilidad tiene de disolver el soluto.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:

Los materiales que empleamos en la práctica son vasos de precipitados, probetas, cuchara, báscula,termómetro, pinzas de madera, mechero Bunsen, agua, sal común y clorato de potasio.

Cogemos 10 ml de agua medidos con la probeta y hallamos la temperatura del agua con el termómetro, después echamos el agua a un vaso de precipitados.

Probeta

Termómetro

Vaso de precipitados
La temperatura del agua se encuentra a 18ºC. Después con la báscula, medimos 0.5g de NaCl (sal común) y lo mezclamos con la cuchara en el vaso de precipitados  para que se disuelva. Esto se repite 7 veces (en mi caso) hasta que la mezcla quede saturada con 3.5g de soluto.
Báscula

Sal común - NaCl
Repetimos el paso en otro vaso de precipitados con 10 ml de agua, pero en vez de echar 0.5g, hay que echar 0.3g. Este soluto es más difícil de disolver en agua y tan solo coneguí echar 2 veces, por lo tanto la mezcla quedó saturada con 0.6g .
Clorato de potasio

Disolución de agua y clorato de potasio

La parte más importante de la práctica es la que voy a explicar ahora. Lo que hay que hacer es calentar la disolución de agua y clorato de potasio para que se pueda disolver más soluto. Para calentar la mezcla, utilizamos el mechero Bunsen.
Mechero Bunsen

Mezcla calentada
En mi caso, la mezcla llegó a calentarse hasta 51ºC y ha acabado de disolverse todo el soluto que echamos anteriormente, además de 03g de más. Por lo tanto, la mezcla fría tan solo tiene 0.6g de soluto y la que está calentada tiene 0.9g de soluto.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Con la práctica lo que podemos observar es que, efectivamente, la temperatura afecta a la solubilidad. Si la temperatura es más alta, como hemos observado, podemos darnos cuenta de que tiene más capacidad de solubilidad que cuando la mezcla está fría.

RESPUESTA DE CUESTIONES:

1) Considerando la densidad del agua como 1g/ml, calcula la concentración inicial de cada una de las disoluciones (a cada temperatura) en gramos por litro y en porcentaje de masa. 
% masa de NaCl = 99%

Concentración en gramos/litro = 350 C (g/l)

% masa de KClO3 = 98%

Concentración en gramos/litro = 60 C (g/l)




2) Para cada una de las sales, estima aproximadamente la solubilidad del soluto (g de sal por cada 100g de agua) a la temperatura ambiente. Investiga los datos de la solubilidad de cada sustancia a dicha temperatura y justifica si los valores  experimentales obtenidos concuerdan con los valores teóricos.

NaCl:

En 10 mg de agua se disuelven 3.5 g de sal.
En 100 g de agua se disuelven 350 g de sal.

KClO3:

En 10mg de agua se disuelven 0.6 g de clorato de potasio.
En 100g de agua se disuelven 6 g de clorato de potasio.

3) Responde a la siguientes preguntas:

a) ¿Cuál de los dos compuestos analizados es más soluble a temperatura ambiente?

La sal común.

b) ¿En cuál de ellos se producen mayores variaciones de solubilidad con la temperatura?

Yo sólo he analizado el clorato de potasio respecto a la temperatura, así que no puedo decir cuál es el más soluble con la temperatura.


4) Como hemos podido apreciar en la práctica, la solubilidad de los solutos sólidos en disolventes líquidos aumenta con la temperatura, ¿ocurre este mismo hecho para solutos gaseosos en disolventes líquidos? Justifica la respuesta.

Cuando disuelves un gas en un líquido, la tabla de solubilidad es inversa porque cuanto menor sea la temperatura del agua más soluto gaseoso se podrá disolver, en cambio si se sube la temperatura el nivel de la solubilidad.

CONCLUSIONES:

Al realizar esta práctica he podido comprobar que la temperatura del disolvente ayuda a la solubilidad, por lo cual, cuanto más caliente esté el disolvente, más sencillo es que el soluto se disuelva.

BIBLIOGRAFÍA:

Tan solo he consultado apuntes del cuaderno.