PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL TIPO DE ENLACE.
INTRODUCCIÓN:
Título de la práctica: Determinación experimental de tipo de enlace.
Autor: Paula Pérez Morán
Fecha de realización de la práctica: 6/4/2017
Descripción general de la práctica desarrollada: Comprobar las propiedades de los distintos enlaces, para lo que hacemos unas disoluciones y mediante un circuito eléctrico pequeño comprobamos si son o no conductores.
RESUMEN TEÓRICO:
Con esta práctica, lo que queremos conseguir es comprobar qué tipo de enlace es (iónico, covalente y metálico), además de averiguar cuáles son sus propiedades. Para hallarlas, elaboramos unas sencillas disoluciones formadas por agua o alcohol y otras sustancias en las que nos damos cuenta de que no todas estas sustancias son solubles. También diseñamos un pequeño circuito eléctrico que introducimos en las disoluciones para comprobar si esas sustancias disueltas son conductoras o no.
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
Para hacer la práctica utilizamos 2 vasos (uno contiene agua destilada y el otro alcohol), NaCl, S, Fe, colador, cuchara, cobre y aluminio(para comprobar que el circuito eléctrico si funciona). Para hacer el circuito eléctrico se necesitan leds o bocina, pilas, cocodrilos y unos alambres.
| Agua destilada |
| Alcohol |
| Sal común (NaCl) |
| Azufre (S) |
| Hierro molido (Fe) |
| Agua destilada y hierro |
| Agua destilada y azufre |
Aquí podemos comprobar que ni el hierro ni el azufre son solubles porque el hierro es más denso que el agua y cae y el azufre es menos denso que el agua, se queda arriba y no se puede disolver. En cambio la sal común, sí.
| Colador |
| Cuchara |
Después con todos estos elementos que se ven a continuación vamos a crear el circuito eléctrico.
| Cobre |
| Aluminio |
| Leds |
| Bocina |
| Pilas |
| Cocodrilos rojo y negro |
| Circuito finalizado |
A continuación, utilizamos este circuito eléctrico para comprobar la conductividad. Si metes las varillas en el agua destilada o en el alcohol, verás que no se enciende el led porque no conduce, en cambio si las metes en la disolución de agua destilada y sal si conduce porque tiene una sal.
También lo hemos probado con el agua del grifo y desmentimos el falso mito de que el agua del grifo sí conduce. En realidad este agua NO conduce.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Realizando esta práctica hemos averiguado gracias a las propiedades de las sustancias utilizadas qué tipo de enlace eran. Y lo hemos conseguido gracias a las sencillas disoluciones y al circuito eléctrico.
RESPUESTA DE CUESTIONES:
1) Realiza un boceto y el diseño del circuito eléctrico usado para poder analizar la conductividad de los compuestos presentes.
2) Completa la siguiente tabla con respecto a la solubilidad en agua y conductividad de lo sólidos presentes.
ALUMINIO:
No es soluble en agua
Sí conduce en estado sólido
Al no poderse disolver, no puede conducir disuelto
SAL COMÚN:
Sí es soluble en agua
No conduce en estado sólido
Sí conduce disuelta
AZUFRE:
No es soluble en agua
No conduce en estado sólido
Al no poderse disolver, no puede conducir disuelto.
3) Analiza la prueba de conductividad que se ha realizado sobre el agua destilada y la del grifo.
a) Analiza si conduce cada uno de los tipos de agua y comenta el resultado.
Ninguna de las dos conduce, con lo que se puede desmentir el mito de que el agua del grifo conduce, porque en verdad, no lo hace (lo hace pero muy mal, es casi imperceptible).
b) A la vista de los resultado experimentado, ¿cuál consideras que es la diferencia entre ambos tipos de compuesto?
La diferencia entre estos compuestos es que el agua destilada no tiene nada más que átomos de hidrógeno y oxígeno, en cambio el agua del grifo tiene sales minerales.
4) A partir de los ensayos realizados trata de adivinar de qué tipo de enlace es cada uno de los compuestos y, con la ayuda de la teoría suministrada en clase trata de completar otras propiedades de los compuestos presentes.
ALUMINIO:
Enlace metálico por lo que es conductor, no es soluble y a temperatura ambiente se encuentra sólido
SAL COMÚN:
Enlace iónico por lo que es soluble, no es conductor cuando está solido pero sí cuando está disuelto y a temperatura ambiente se encuentra sólido.
AGUA DESTILADA:
Enlace covalente por lo que no es soluble, no es conductor y a temperatura ambiente es un enlace covalente que se encuentra en estado líquido, pero esto no suele ocurrir.
AZUFRE:
Enlace covalente por lo que no conduce, no es soluble y a temperatura ambiente se suele encontrar en estado gaseoso.
4) A partir de los ensayos realizados trata de adivinar de qué tipo de enlace es cada uno de los compuestos y, con la ayuda de la teoría suministrada en clase trata de completar otras propiedades de los compuestos presentes.
ALUMINIO:
Enlace metálico por lo que es conductor, no es soluble y a temperatura ambiente se encuentra sólido
SAL COMÚN:
Enlace iónico por lo que es soluble, no es conductor cuando está solido pero sí cuando está disuelto y a temperatura ambiente se encuentra sólido.
AGUA DESTILADA:
Enlace covalente por lo que no es soluble, no es conductor y a temperatura ambiente es un enlace covalente que se encuentra en estado líquido, pero esto no suele ocurrir.
AZUFRE:
Enlace covalente por lo que no conduce, no es soluble y a temperatura ambiente se suele encontrar en estado gaseoso.
CONCLUSIONES:
Con esta práctica hemos sabido diferenciar los tipos de enlaces gracias a sus propiedades. Al hacer disoluciones también hemos trabajado la solubilidad y al hacer un circuito eléctrico hemos trabajado la coductividad.
BIBLIOGRAFÍA:
Tan solo he consultado los apuntes de mi cuaderno y todo lo que he consultado está explicado aquí.